Hay ingredientes utilizados comúnmente por la industria cosmética que son perjudiciales por diferentes razones. Algunos de ellos pueden resultar irritantes o alergenos en tu piel, o producir daños a largo plazo. Otros han sido relacionados con el cáncer y o con problemas de tiroides y hormonales (disruptores endocrinos).  

En Waya creemos en argumentos científicos y por eso la bibliografía que utilizamos proviene de estudios científicos serios. Creemos también en el principio de precaución y no utilizamos ingredientes que sean sospechosos de provocar efectos negativos en nuestro sistema.

En Waya hemos substituido en nuestras formulaciones cada uno de los ingredientes perjudiciales utilizados por la industria cosmética por ingredientes naturales que no dañan ni dañarán tu salud. Cada uno de nuestros ingredientes tiene un rol positivo en tu salud y en la salud de tu piel.

INGREDIENTES QUE NUNCA ENCONTRARÁS EN NUESTROS PRODUCTOS (pero que son compuestos habituales en los cosméticos que no son naturales):

BHA (Butylated Hydroxyanisole)

Según el estudio del Dr. Nicolás Olea, Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Granada, el BHA es hormonalmente activo. Es decir, es un contaminante hormonal que, al tener estructura química semejante a los estrógenos naturales, mimetiza la acción de estas hormonas, alterando el funcionamiento del sistema endocrino. Diversos estudios han evidenciado efectos como pérdida de fertilidad, cambios en el desarrollo, daños a la tiroides o mutaciones. 

BHT (Butylated Hydroxytoluene)

Un conservante relacionado con la irritación de la piel, y promotor de tumores de pulmón en estudios en laboratorio. Aquí una lista de estudios científicos publicados sobre este ingrediente relacionándolo con estos efectos adversos en la salud.

EDTA

Puedes encontrarlos como Calcium Disodium EDTA, Tetrasodium EDTA, Trisodium EDTA, etc,

El más utilizado es el Disodium EDTA o Tetrasodium EDTA. Aumenta la permeabilidad de la piel hacciéndola más vulnerable a la penetración de tóxicos, es causante de alergias y bioacumulativo (perjudicial para el medio ambiente).

Dietalonaminas (DEA), monoetanolamina (MEA) y trietanolamina (TEA)

Son compuestos químicos orgánicos que se utilizan principalmente como emulsionantes y aplicaciones detergentes o jabonosas. Desde la FDA se reconoce que varios estudios indican que la exposición continua a estos ingredientes corroe los folículos y retrasa el crecimiento del pelo. Además el doctor Samuel Epstin profesor de la Universidad de Illinois relaciona estas sustancias con incidencia de cánceres de riñón e hígado.

Etoxilados

Estos ingredientes son producidos sintéticamente a partir del Ethylene Oxide, un conocido cancerígeno.

El 1,4-Dioxane, otro conocido cancerígeno prohibido en la Unión Europea, queda a menudo como un resíduo en los ingredientes etoxilados, y, aunque no aparece como ingrediente, está presente en los productos que contienen estos ingredientes. Los etoxilados más frecuentes en los productos cosméticos (aunque no los únicos) son: 

  • Ceteareth-20, Polyethylene Glycol Ether.
  • PEGS: Cualquier ingrediente que contenga la palabra PEG y un número al lado.
  • Polysorbate-20, Polysorbate-40
  • Steareth-20
  • Sodium Laureth Sulfate (SLES), Ammonium Laureth Sulfate, y la mayoría de ingredientes acabados en “-eth”

Liberadores de formaldehído

Aunque el formaldehído es una sustancia aceptada como cancerígena y prohibida en productos de maquillaje y cosmética, se sigue permitiendo que los fabricantes usen otras sustancias que, sin ser formaldehído, lo liberan. La OMS (página 4 de este documento) lo cataloga como una substancia cancerígena a evitar.

Estas son, entre otras: 

  • Ingredientes que acompañan a la palabra “Urea”, como Poliximetileno Urea.
  • Ingredientes que llevan 'DM' delante, como DM Hidantoína.
  • Bronosol
  • Quaternium-15
  • Sodium Hydroxymethylglycinate
  • 2-Bromo-2-Nitropropane-1,3-Diol
  • Polyoxymethylene Urea
  • 5-Bromo-5-Nitro-1,3 Dioxane
  • Glyoxal
  • Methenamine
  • Benzylhemiformal
  • Bronopol (2-bromo-2-nitropropane-1,3-diol )
  • Y otros muchos...

Hidroquinona

Se suele utilizar en productos aclarantes y tonificadores de la piel. En Japón, Australia y Reino Unido se la considera una sustancia prohibida porque estudios científicos demostraron que aumentaría el riego de cáncer al producir daños en el ADN. Además, puede generar alergias y patologías respiratorias.

Phenoxietanol

Se trata de un conservante que llevan casi todos los maquillajes que no son naturales, especialmente muchos de los que reclaman “libre de parabenos”, ya que es un substitutivo sintético del parabeno y que es incluso peor que éste. La Agencia Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios ( ANSM) de Francia ha alertado sobre estudios toxicológicos que confirman su efecto tóxico en la sangre y en el hígado. Puedes leer este comunicado aquí.

Methyl Cellosolve o 2-Methoxyethanol

Este ingrediente ha sido prohibido en la Unión Europea. Es un solvente que se utiliza como aditivo en los perfumes. Causa irritación en la piel y puede causar efectos negativos en el sistema nervioso central, espina dorsal, la sangre, riñones e hígado.

Methylchloroisothiazolinone y Methylisothiazolinone

Estos conservantes están prohibidos por la Unión Europea en cosméticos que se dejan en la piel y restringidos en cosméticos que se enjuagan. Pueden provocar alergias e irritación en la piel y son tóxicos para el sistema nervioso.

Nanopartículas

Por su pequeño tamaño, se absorben fácilmente a través de la piel y pueden causar diferentes problemas dentro de nuestro organismo. 

Parabenos

Son conservantes altamente efectivos como fungicidas y bactericidas con la capacidad de que son inodoros, incoloros, cubren un alto espectro de Ph y además son muy baratos de producir al ser mayoritariamente derivados del petróleo. Entre el 70% y el 90% de los productos cosméticos contienen parabenos. sean del precio que sean los contienen. La polémica llega en 2004 tras el estudio de Philippa Darbre “La concentración de parabenos en cánceres de pecho de humanos” publicado en el Journal of Applied Toxicology. A partir de aquí, se vincula directamente estos ingredientes a los disruptores endocrinos y legislaciones como la danesa o la francesa crean leyes anti parabeno para proteger a la población. Estos ingredientes los puedes reconocer porque su terminación habitual es en -paraben (Methilparaben, Butylparaben, Ethylparaben…)

Petrolatum y Parafina

La parafina es un destilado del petróleo ampliamente utilizado en cosmética como emoliente. Es un ingrediente típico en labiales. Es apreciado en la industria por su bajo coste. Aparece también bajo otras denominaciones como Vaseline, Petrolatum o aceite mineral. En Waya no pensamos que utilizar productos derivados del petróleo en la piel sea la merjor opción, sobretodo teniendo en cuenta que hay alternativas naturales que aportan mucho más a tu piel.

Falatos

Algunos falatos (como Dibutyl Phthalate, aka DBP, o DEHP, y DEP) aparecen en la lista de ingredientes de las etiquetas pero la mayoría se esconden bajo el término “fragrance ” o "parfum” . Son muy peligrosos por su capacidad de penetración en el organismo relacionándose con problemas respiratorios y alergias hasta cánceres de próstata y mama.

Triclosan 

El triclosán es un producto antibacterial y funguicida de amplio espectro y muy utilizado. Además de funcionar como un antiséptico de productos hospitalarios, está presente en desodorantes, pastas dentales y cosméticos de uso regular. Según datos de la Clínica Mayo, el triclosán puede afectar el equilibrio hormonal y el sistema inmunológico. Su utilización en lociones desinfectantes de manos ha contribuido al crecimiento de gérmenes resistentes a antibióticos. Por eso aconsejan usar agua y jabón en su lugar.